miércoles, 13 de octubre de 2010

Europa Nos debe 16 millones de kilos en Oro, sin intereses..




12 DE OCTUBRE- NADA QUE FESTEJAR...!!!

http://tupacamaru.org.ar/nota.asp?wVarID=832
12 de octubre – A un año del asesinato del comunero Javier Chocobar

Palabras y Recordatorio del pueblo diaguita, en Tucumán-
Otro 12 de octubre. Y cuando se cumple un año del asesinato –todavía impune- del hermano Javier Chocobar y, a 518 años del inicio del genocidio de los Pueblos Originarios.

Javier Chocobar. Diaguita de Los Chuschagasta en el norte tucumano, asesinado por orden de quien pretende adueñarse de tierras de la comunidad. Darío Amin se llama este terrateniente.







Como estaba apurado para cerrar un negocio, dijo o lo pensó, y bueno, matemos estos indios de mierda. Y ya le metieron bala a Chocobar y dos hermanos comuneros de apellido Mamami. Y un chico con bala en una piernita. Hermanos indefensos, nada de trifulca. Se bajaron de la 4x4 y metieron bala porque no los dejaban pasar.

Eso fue el año pasado. Un año ya. Paradojas: asesinado un 12 de octubre. Coincidir con el aniversario del desembarco del imperio de la Cruz y la Espada y que en nuestra historia se llamó “el descubrimiento de América”. Nos descubrieron. Después vino la conquista y colonización.

Y son 518 años de un extermino que no para. No hay manera de parar estas bestias, esta cultura del desarrollo perpetuo. La cultura de pasar por encima pueblos, la naturaleza misma, los glaciares, el bosque nativo, partir, desbastar todo lo que no sea “rentable”. A eso lo llaman el progreso. Esa es la cultura que asesino a Chocobar.

Pero contra los hermanos originarios, en este año que viene transcurriendo, los ataques, los desalojos supuestamente legales, el desmonte, la explotación minera a cielo abierto, los sojeros y sus fumigaciones, han sido un sin descanso. No hay provincia donde no haya habido toda clase de vejaciones sobre personas y bienes naturales. La nueva frontera, como antes fue la pampa húmeda, ahora es todo.

Despojos por medio de todos los recursos “legales”, también ilegales, con jueces que protegen el gran capital, con gobernadores que venden el agua de los ríos para la extracción minera a cielo abierto, con gobernadores que hacen caja, con intendentes que despojan y alambran tierras cedidas a comunidades, como en Formosa.

Ironías de una cultura que los arrinconó contra la piedra, en los espacios más inhóspitos de la patria. Piedra. Y ahora esa piedra vale, debajo de esa piedra, dentro, hay oro. El maldito oro. Hace 518 años que estos bastardos corren detrás de El Dorado, la ciudad de oro.

En Javier Chocobar muere cada día un hermano. Una familia tiene que abandonar su tierra, un niño caminando al costado de la ruta, sin destino. La niña con destino mucho más incierto. Los hermanos originarios.

Resistir.

Eso es el otro mensaje. La Resistencia está en avance. Bolivia, Evo son ejemplo. La Marcha de los Pueblos Originarios fue un gesto de inicio de la unidad de todos los hermanos y hermanas. Unidos es resistir.

Javier Chocobar, el hermano diaguita es una demostración de la memoria. Y en Tucumán habrá recordatorios por este asesinato todavía impune. El pueblo diaguita y todos los pueblos hermanos de las comunidades ancestrales, participarán en sus territorios de este aniversario.




• Cárcel a los asesinos de Javier Chocobar
• Justicia por Esperanza Nieva
• Basta de desalojos. cumplimiento efectivo de la ley 26.160
• Fin a la persecución de los dirigentes indígenas
Convocamos a organizaciones sociales, partidos políticos y población en general a las siguientes actividades:

Lunes 11 de octubre: 20 hs: Último día de libertad de los Pueblos Originarios. Vigilia Cultural– Bar Rayuela (Chacabuco 540).

Martes 12 de octubre: 09:00 Hs. Radio abierta en Plaza Independencia




11:00 Hs. Movilización a Tribunales (Sarmiento y Laprida)
Entrega de petitorio en el Juzgado.
Palabras de Comunidades y Familiares

13:00 Hs Regreso a Plaza Independencia

20:30 Hs Cátedra abierta de Pueblos Originarios Homenaje a Javier Chocobar – Facultad de Filosofía y Letras

Convocan:
Unión De Pueblos de la Nación Diaguita. Organización de Mujeres Diaguitas. Contrapunto. Fogón Andino. Cpi. Andhes. Facultad de Filosofía y Letras Cátedra de Prehistoria. Cátedra de Antropología Sociocultural

Adhieren:
INADI. Madres de Plaza De Mayo. Vigilia Cultural. Rnma – Regional Noa. La Campora. Fundación Derecho A Mis Derechos. Cladem – Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, Organización Barrial Tupac Amaru.

CONVOCAMOS A ADHERIR

domingo, 29 de agosto de 2010

3.000 HERMANOS PARTICIPARON DE LA CEREMONIA A LA MADRE TIERRA - EN BUENOS AIRES

Se congregaron más de 3000 personas

Ofrenda porteña a la Pachamama

Publicado el 29 de Agosto de 2010

La cita fue en el Parque Lezama. La ceremonia fue realizada por la organización Tupac Amaru, que festeja sus diez años de existencia. Los mayores hicieron una “lectura de la tierra” y luego le brindaron alimentos y bebidas.

Más de 3000 personas se congregaron ayer en el Parque Lezama para ofrendar a la Pachamama o Madre Tierra. El evento estuvo a cargo de la organización barrial Tupac Amaru, que nació en Jujuy y cumple diez años. Participaron numerosos representantes de diversas comunidades originarias. “Nosotros queremos que nos vean como somos”, coincidieron.
Los bombos y redoblantes ya son la música de ambiente en el anfiteatro del Parque Lezama. Sus escalones, por naturaleza coloridos y ayer rebosado de matices, vieron cómo unos 2500 delegados de la organización barrial Tupac Amaru y otros 500 representantes de pueblos originarios le rendían culto a la naturaleza.
Entre ellos, un pequeño grupo de porteños que, con respeto, se animaron a participar con cada estallido de las bombas de estruendo de este ritual milenario que se transmite entre generaciones.
María Esther Mamani es una kolla que representa a las comunidades en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Ayer, ofició de instructora para Tiempo Argentino: “La ceremonia la comienzan los amautas (mayores). Al principio se hace una ofrenda a través del ‘abuelo fuego’ con un suyo de llama (se enciende una estructura de madera con un sahumerio con alcohol). Luego se abre un pozo y se hace una lectura de la tierra –si está húmeda y si despide olor, entre otras cosas–; esto le sirve a los abuelos para predecir si va a haber enfermedades, muertes o prosperidad en el próximo año. Además, analizan de qué manera caen las hojas de coca.”
En el pozo se introducen diversos alimentos en los que alterna lo dulce y lo salado: frutas, verduras, hojas de coca, maíz, legumbres, sal, quinua, caramelos y empanadas, entre otras cosas. También se arrojan bebidas desde la más fuerte a la más liviana, según su graduación alcohólica: whisky, licores, vino, cerveza, sidra y gaseosas. Además, se encienden y ofrendan cigarrillos.
Los participantes se forman en fila y pasan en parejas de hombres y mujeres, que representan el equilibrio, y realizan la ofrenda.
Entre la multitud, estuvieron presentes la ex diputada nacional Marcela Bordenave, Nahuel Mardones (nieto de Esperanza Nieva, una dirigente asesinada el pasado 9 de junio), la actriz Lola Berthet, los dirigentes, Marcelo Frondizi de ATE capital, Roberto Pianelli delegado del subte, José Urrelli de MTL y Roberto Baradell de Suteba, entre otros

sábado, 28 de agosto de 2010

HOY CEREMONIA A LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA) - BUENOS AIRES

NOS REUNIMOS PARA REALIZAR LA CEREMONIA A NUESTRA MADRE TIERRA PACHAMAMA, A HORAS 10 DE LA MAÑANA. EN PARQUE LEZAMA.
ESTAN TODOS INVITADOS.

CONSEJO PLURINACIONAL INDIGENA

viernes, 30 de julio de 2010



Parte de Prensa
CEREMONIA A NUESTRA (PACHAMAMA) Madre Tierra

LA PACHAMAMA: (madre Tierra) Es parte de nuestra cultura milenaria que mantiene los saberes de cada uno de los pueblos originarios andinos, de nuestros antepasados, es un viaje a las raíces, a lo más profundo del sentimiento indígena, allí donde vivimos en medio de nuestros cerros, valles, selvas y quebradas.
En casi todo Jujuy, pero especialmente en la puna jujeña se conservó con gran ahínco esta forma de comunicación con la Madre Naturaleza, o sea que en este mes de descanso de la tierra de labranza, sus hijos veneran a la madre que le brinda todos los productos para el sustento de la vida, si la sociedad Política entendiera la tendría que declarar un día feriado provincial como mínimo, la Pachamama para la conciencia de los Pueblos Andinos es la máxima expresión de amor. Por lo tanto se conjuga como máximo homenaje a nuestra Madre Tierra.
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.
Es una divinidad creadora, protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna ofrenda con respeto en señal de agradecimiento lo que recibió todo el año, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". la Pachamama quiere comunicarse permanentemente con sus hijos y especialmente en el mes de mes de agosto antes que comience la siembra del año.
Como nos preparamos
Los hijos de la tierra, nos preparamos ya en la noche del 31 de julio con diversos alimentos como ser mazorcas de maíz, carnes seca, patas, cabezas de cordero, llama, tijtincha entre otros. Generalmente el 1° de agosto en el lugar indicado, se comienza con el agradecimiento, como es habitual también se preparan toda clase de bebidas, porque ese día compartimos el almuerzo con ella, cuando se hace en las casas o en los sembradíos en el mismo lugar de los años anteriores, nos reunimos en familia y vecinos para dicho acontecimiento, siempre es el abuelo o una persona mayor quien comienza la ceremonia, previamente solicita el permiso de la Pachamama para poder comenzar a retirar el primer mensaje. Generalmente es una piedra o laja que protege las ofrendas del año pasado. Mientras se va desenterrando, los abuelos pueden hacer la lectura de los mensajes que la pachamama manifiesta. Una vez retirado e interpretando todos los mensajes, se comienza a sahumar el centro ceremonial que generalmente es una abertura de unos 20 centímetros de profundidad dependiendo el numero familiar. A continuación comienza a adornarse la tierra a los alrededores de la abertura con flores del lugar como signo de agradecimiento, alegría y respeto. Una vez adornada, y de acuerdo a las regiones, se comienza a ofrecer las ofrendas u alimentos, los mayores en primer lugar, pidiendo permiso, ofrendan con hojas de coca, en otras costumbres se comienza con coca, alcohol y cigarros, pero el significado mayor es conectarse en el mes de agosto con nuestra madre tierra. ¡Tiene sed! dicen los mayores, cuando la chicha se escurre entre la humedad de la tierra y recibe las ofrendas de variedades de alimentos que la familia o toda la comunidad preparo para ofrecer.
Una vez concluida la ceremonia con toda clase de bebidas y comidas, se procede a cubrir los alimentos ofrendados, con la piedra o laja sacada anteriormente a la espera de poder interpretar el año próximo nuevos mensajes de nuestra madre tierra pachamama.

jueves, 29 de julio de 2010

Condenamos el asesinato de nuestra HERMANA ESPERANZA NIEVES. Nos prepararemos para exigir JUSTICIA










Audio publicado por Indymedia Pueblos Originarios en Argentina Indymedia (( i )) (2.9 mebibytes)

Un nuevo asesinato enlutece al Pueblo Diaguita: “Están matando a nuestros dirigentes”
Por Indymedia Pueblos Originarios -
Tuesday, Jun. 29, 2010 at 6:55 PM
originarios-arg@indymedia.org

El 7 de junio, la anciana Doña Esperanza Nieva fue encontrada muerta en su casa en un poblado rural de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, en Tucumán. En una primera instancia la policía se negó a considerar la hipótesis del crimen y destruyó pruebas. Sin embargo, la movilización comunal logró cambiar la carátula de la causa y una autopsia comprobó que la anciana fue violada y golpeada. En comunicación telefónica con La Flecha (Radio Estación Sur – La Plata), los comunera Máxima Pastrana dio detalles sobre el caso.

-Buenas tardes Máxima, ¿Cómo fueron estos últimos días desde la lamentable muerte de Esperanza Nieva y cómo se encuentra la comunidad?


Muchas gracias por comunicarse con nosotros, nos llena de emoción que nos llamen y que nos tengan en cuenta. Somos una comunidad indígena, estamos siempre peleando por nuestros derechos. Desapareció para nosotros una querida amiga, un ejemplo de vida, una mujer que nos llenaba de orgulloso tenerla entre nosotros.
Rosa Esperanza Nieva, así se llamaba, tenía 81 años, vivia a 7 kilómetros de acá en un lugar llamado Los Zazos. Nosotros desde un principio teníamos duda acerca de que ella haya muerto naturalmente, sobre todo porque la médica del centro asistencial que la revisó dijo que ella tenía golpes, indicios de violación. Desde ese momento el cacique de la comunidad, el doctor Eduardo Nieva, se puso en contacto con la familia y empezo a activar para que se hiciera una autopsia que determinara cuáles eran las consecuencias por las que había muerto.

-Junto a otras mujeres están marchando y esto tíene que ver con algún tipo de encubrimiento de la policía, se eliminaron evidencias en la escena del crimen.

Sí, realmente, la policia en un primer momento lo caratuló como muerte natural. Había cosas que no estaban del todo bien, el proceso no se estaba desarrollando regularmente, entonces decidimos un grupo de mujeres movilizarnos en defensa de nuestros derechos y por el esclarecimiento del caso de Esperanza Nieva. Todas las tardes hacemos una marcha en la plaza de nuestro pueblo pidiendo que se esclaresca el caso. Que se investige y nos digan cuál es la verdadera causa que motivó la muerte de Esperanza. Gracias a esta movilización que venimos haciendo todos los días se cambió la caratula, ya no es mas muerte natural sino que es muerte por homicidio. La autopsia reveló que fue muerta a golpes.

-Viene bastante golpeado el pueblo diaguita por el caso de Javier Chocobar, y ahora esta nueva muerte.
La
Unión Diaguita viene bastante movida y sensibilizada porque Chocobar fue un cacique y Esperanza Nieva era miembro del Consejo de Ancianos. Nos están matando a nuestros dirigentes. Esperanza Nieva fue una mujer movilizada en los años 70, durante el Proceso Militar, y a partir de ahí ella era una persona era una persona de lucha, era artesana, agricultora. Nosotros ya nos venimos moviendo con el caso Chocobar, allá en su pueblo y en la ciudad de San Miguel de Tucuman donde están los jueces, para reclamar que se esclaresca el caso. Los culpables, con video (del crimen) y todo, están sueltos. Los jueces le han dado libertad o sea andan como cualquiera. Nos preocupa que el de Esperanza sea un asesinato más que no se esclaresca y que los culpables no estén donde tienen que estar.

-¿Se acercaron hasta Amaicha del Valle funcionarios del Gobierno o de la Policía de la provincia de Tucumán?

Los únicos que vinieron son las comisiones de investigacion, tanto de la parte cientifica como de homicidios. Las autoridades le pidieron al cacique que se trasladara hasta Tucuman para hablar con él. Y a la familia de Esperanza les prometieron poner todos los recursos a disposición para que se esclaresca este hecho. Todavía las autoridades no se han acercado por acá.

-Le agrademos mucho esta comunicación, vamos a seguir atento con lo que suceda allí.

Muchisimas gracias a ustedes por darnos esta posibilidad de que también los residentes que viven por los diferentes lugares de la República Argentina conozcan lo que nos está pasando. Sólo nos resta decir que vamos a seguir firme en la lucha, no tenemos pensado bajar los brazos. Si la fiscal no tiene predisposición para esclarecer el caso nos vamos a movilizar donde se encuentre para que nos explique.

Entrevista realizada el jueves 17 de junio de 2010

CONDENAMOS EL ASESINATO DE NUESTRA HERMANA ESPERANZA NIEVES










Audio publicado por Indymedia Pueblos Originarios en Argentina Indymedia (( i )) (2.9 mebibytes)

Un nuevo asesinato enlutece al Pueblo Diaguita: “Están matando a nuestros dirigentes”
Por Indymedia Pueblos Originarios -
Tuesday, Jun. 29, 2010 at 6:55 PM
originarios-arg@indymedia.org

El 7 de junio, la anciana Doña Esperanza Nieva fue encontrada muerta en su casa en un poblado rural de la comunidad indígena de Amaicha del Valle, en Tucumán. En una primera instancia la policía se negó a considerar la hipótesis del crimen y destruyó pruebas. Sin embargo, la movilización comunal logró cambiar la carátula de la causa y una autopsia comprobó que la anciana fue violada y golpeada. En comunicación telefónica con La Flecha (Radio Estación Sur – La Plata), los comunera Máxima Pastrana dio detalles sobre el caso.

-Buenas tardes Máxima, ¿Cómo fueron estos últimos días desde la lamentable muerte de Esperanza Nieva y cómo se encuentra la comunidad?


Muchas gracias por comunicarse con nosotros, nos llena de emoción que nos llamen y que nos tengan en cuenta. Somos una comunidad indígena, estamos siempre peleando por nuestros derechos. Desapareció para nosotros una querida amiga, un ejemplo de vida, una mujer que nos llenaba de orgulloso tenerla entre nosotros.
Rosa Esperanza Nieva, así se llamaba, tenía 81 años, vivia a 7 kilómetros de acá en un lugar llamado Los Zazos. Nosotros desde un principio teníamos duda acerca de que ella haya muerto naturalmente, sobre todo porque la médica del centro asistencial que la revisó dijo que ella tenía golpes, indicios de violación. Desde ese momento el cacique de la comunidad, el doctor Eduardo Nieva, se puso en contacto con la familia y empezo a activar para que se hiciera una autopsia que determinara cuáles eran las consecuencias por las que había muerto.

-Junto a otras mujeres están marchando y esto tíene que ver con algún tipo de encubrimiento de la policía, se eliminaron evidencias en la escena del crimen.

Sí, realmente, la policia en un primer momento lo caratuló como muerte natural. Había cosas que no estaban del todo bien, el proceso no se estaba desarrollando regularmente, entonces decidimos un grupo de mujeres movilizarnos en defensa de nuestros derechos y por el esclarecimiento del caso de Esperanza Nieva. Todas las tardes hacemos una marcha en la plaza de nuestro pueblo pidiendo que se esclaresca el caso. Que se investige y nos digan cuál es la verdadera causa que motivó la muerte de Esperanza. Gracias a esta movilización que venimos haciendo todos los días se cambió la caratula, ya no es mas muerte natural sino que es muerte por homicidio. La autopsia reveló que fue muerta a golpes.

-Viene bastante golpeado el pueblo diaguita por el caso de Javier Chocobar, y ahora esta nueva muerte.
La
Unión Diaguita viene bastante movida y sensibilizada porque Chocobar fue un cacique y Esperanza Nieva era miembro del Consejo de Ancianos. Nos están matando a nuestros dirigentes. Esperanza Nieva fue una mujer movilizada en los años 70, durante el Proceso Militar, y a partir de ahí ella era una persona era una persona de lucha, era artesana, agricultora. Nosotros ya nos venimos moviendo con el caso Chocobar, allá en su pueblo y en la ciudad de San Miguel de Tucuman donde están los jueces, para reclamar que se esclaresca el caso. Los culpables, con video (del crimen) y todo, están sueltos. Los jueces le han dado libertad o sea andan como cualquiera. Nos preocupa que el de Esperanza sea un asesinato más que no se esclaresca y que los culpables no estén donde tienen que estar.

-¿Se acercaron hasta Amaicha del Valle funcionarios del Gobierno o de la Policía de la provincia de Tucumán?

Los únicos que vinieron son las comisiones de investigacion, tanto de la parte cientifica como de homicidios. Las autoridades le pidieron al cacique que se trasladara hasta Tucuman para hablar con él. Y a la familia de Esperanza les prometieron poner todos los recursos a disposición para que se esclaresca este hecho. Todavía las autoridades no se han acercado por acá.

-Le agrademos mucho esta comunicación, vamos a seguir atento con lo que suceda allí.

Muchisimas gracias a ustedes por darnos esta posibilidad de que también los residentes que viven por los diferentes lugares de la República Argentina conozcan lo que nos está pasando. Sólo nos resta decir que vamos a seguir firme en la lucha, no tenemos pensado bajar los brazos. Si la fiscal no tiene predisposición para esclarecer el caso nos vamos a movilizar donde se encuentre para que nos explique.

Entrevista realizada el jueves 17 de junio de 2010

viernes, 9 de julio de 2010

Nuevas Autoridades del APG Jujuy

Las comunidades Ava y Tupi Guarani, eligieron el pasado 3 de junio del 2010 las nuevas autoridades que cordinaran la Asamblea del Pueblo Guarani (APG). la cordinacion de la flamante organizacion indigena queda en la coordinacion general de la hermana
Mburvicha Guazu: Madesta Campos
Mburvicha Ray: Dominga Mendieta.
ver acta....





jueves, 27 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

Volvimos y Somos Millones

Llego el Gran Dia, Hoy CAMBIAREMOS EL TIMON DE LA HISTORIA. todos a plaza de Mayo ingresaremos por av 9 de Julio Norte. a hs. 18:00 Reunion con la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner. Un Mundo Diferente es Posible. los esperamos..

Hoy llegan los Pueblos Originarios a Plaza de Mayo

Lo nunca visto-



Con un amanecer que amaga en nubes negras, entre fogatas, carpas, bolsas de dormir, mujeres, hombres, originarios de todas las edades, hermanos de las organizaciones sociales que acompañaron la Marcha de los Pueblos Originarios, todos, casi sin poder dormir por la ansiedad. Todos. Han cruzado el territorio, han dejado detrás de cada pueblo de provincia, esa imagen nueva, por fin visible, de las nacionales ancestrales.

“Yo creo que hay una deuda muy grande que está impaga, pero creo que hay una culpa tan grande como esa deuda. Eso es lo que pudimos ver desde que salimos de La Quiaca: es como que es el momento de los pueblos originarios

Y eso,tiene muchas aristas: la gente, la población lo está asociando a la tierra, al respeto por el árbol, a la no contaminación. Y pueblos originarios y respeto a la Madre Tierra son indivisibles. Pero esto que digo es lo racional y en ese sentido se pueden decir muchas cosas… pero lo otro, eso de ver salir de pueblos o pueblitos, a los habitantes y ofrecer la mano. De una escuelita los chicos con la bandera whipala. Es inolvidable”.

Eso cuenta Raúl Noro. Raúl tiene esa manera de contar. Como alguien que mira detrás de los ojos, buscando luz –por no decir: la verdad. Ahora se aleja caminando entre una marejada humana en tensión. No es para menos. Esperan ser recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

De ella esperan mucho.

Ahora en el camping de la UOM, el despertar de los marchantes, cada cual buscando lucir su atuendo, el símbolo de una nación en cada gesto. Y allí bajo los árboles, el fuego, preparar el desayuno para miles, las ollas inmensas envueltas en el humo de la leña. Ya han comenzado las hileras a pasar con su jarro, recogiendo el pan, el mate cocido.

En cada rostro el surco del esfuerzo. Pronto montarán a los micros para saldar el último trecho y descolgarse en la bajada de la autopista Illia. Y de ahí marchar hasta Avenida de Mayo y la 9 de Julio. Ahí los estarán esperando movimientos sociales, sindicatos, organizaciones de Derechos Humanos, Madres, Abuelas, Hijos, compañeros y compañeras de Carta Abierta, de 678, de la CTA en pleno y tantos que lo nómina suena injusta.

Una madre nos escribió: quiero que mis hijos vean esa realidad que son nuestros hermanos aborígenes. Es una oportunidad única. Es la primera vez en la historia, por lo menos, que yo recuerdo, que los veremos a todos los pueblos ancestrales marchando juntos.

Es cierto. Y hay una persona que pudo hacerlo, que pudo unir. Es aquello del papel del individuo en la historia. Como juega una voluntad, como puede mover voluntades. No arrastrar, es encontrar el un momento el camino por donde caminará la historia. Y empujar para ahí.

Y se dice, los recibirá Cristina.

Pero dejemos la palabra a Prensa Latina – sí, tan lejos ha llegado la Marcha que ha llegado a Cuba y no al diario Clarín, que sigue invizibilizando al hermano, a la hermana originaria.


Presidenta argentina recibirá a representantes de pueblos originarios

Eso dice Prensa Latina. Y dice: La presidenta argentina, Cristina Fernández, recibirá hoy a representantes de los pueblos originarios que durante ocho días marcharon por el país para reclamar la creación de un Estado Plurinacional. El encuentro entre la dignataria y los participantes en la Marcha de los Pueblos Originarios Transitando hacia el camino de la verdad -Qapac Ñanta Purispa- esta previsto para esta noche, según informó la Casa Rosada.

La marcha de los pueblos indígenas, que emprendieron tres columnas el 12 de mayo último, llegará hoy a esta capital y se trasladará a la emblemática Plaza de mayo, acompañada por integrantes de organizaciones sindicales, sociales y populares.

Al concluir el acto allí, una representación de los 30 pueblos autóctonos argentinos se encargará de poner en manos de la dignataria un llamado 'Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional'. El pliego contiene entre sus demandas fundamentales la adopción de una decisión política inmediata para se realice el reconocimiento y restitución a los pueblos indígenas y sus comunidades de tierras aptas y suficientes en manos del Estado.



Buenos Aires, 20 mayo -Prensa Latina. Cuba está un poco más lejos que la redacción de Clarín ¿no? Ironías de “la libertad de prensa”. Lo mismo, aunque La Nación hable de “caos de tránsito”, los hermanos originarios serán, por su esfuerzo y lucha, visibles, definitivamente.

Ultimos detalles de la Marcha

Día 19 de Mayo
Salida de Rosario de Santa fe. horas 11:00
Arribo a Zarate Pcia de Buenos Aires : 15:00

Día 20 de Mayo


Salida de zarate – 12:00
Arribo e ingreso por avenida 9 de Julio - Norte 16:00 horas
Marcharemos hasta plaza de mayo - acto - recepción y reunion de la Presidenta de la Republica Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con los Lideres Indígenas del Qhapaq Ñan.

LOS ESPERAMOS A TODOS Y TODAS EN PLAZA DE MAYO
JALLALLA - YAZURUPAY!!!!

lunes, 17 de mayo de 2010

Resumen de los recorridos

Resumen de los recorridos

Columna Noa

Partiendo de San Salvador de Jujuy
Cuando el INTI sol se ubicaba en el centro de la ciudad de san salvador de Jujuy, miles de hermanos descendientes indígenas hombres y mujeres color de la tierra, desde la puna quebrada, ramal, valle jujeño, salteño, junto a los hermanos de la Organización Túpac Amaru y la red de organizaciones, se concentraron para despedir a los héroes del siglo XXI, que marchan llevando un mensaje de paz y unidad entre la sociedad Argentina y las Naciones originarias.

Para que no nos enfermemos, lleguemos sanos a buenos aires se realizo una Ceremonia de permiso, protección y Fortaleza espiritual en la Plaza Belgrano en donde el pasado 19 de abril en conmemoración al día Americano del indio se ubico la consagrada Chacana. Al son de los pututos, las cajas y los sicus adoraron al Inti Sol y pidieron a mama quilla que ilumine las noches de los caminantes, que proteja a sus hijos durante los días que dure la marcha nacional. Así todo un pueblo marcha con la convicción de que la integración es parte del proceso de recuperación de nuestra identidad cultural.

La ciudad de San Salvador de Jujuy fue protagonista de un gran acontecimiento sociocultural que marca un hito histórico en suelo jujeño. El 13 de mayo del año 2010 quedara impreso, grabado en la memoria colectiva de esta tierra.
Una multitud de hombres y mujeres; hermanos y Naciones; valentía y entusiasmo. Convocados marcharon, entonando cantícos, agitando whipallas, símbolo de la integración y la comunicación. Recorrieron las calles céntricas hasta culminar en la plaza Belgrano. Allí las naciones formaron el tradicional círculo que responde a una concepción filosófica de la cultura andina. Y en el centro se llevó a cabo la ceremonia de la Pachamama, lo que manifiesta un profundo respeto a la Madre Tierra. Se invocó su protección y su conducción en este desafío que durará varios días.
Luego de este encuentro espiritual se danzaron bailes típicos acompañados por la voz d la prestigiosa cantante: Mónica Pantoja, quién interpretó canciones de profunda raíz coya,tales como: “ Carnavalito”, “Cóndor Pasa”, “Jujeñito y otros. No faltó el legendario arete guasu ( pin-pin), que entusiasmo a todos los hermanos, muy especialmente a los guaraníes y wichis. Todos se sumaron a esta gran Raymi . Fue así que todos nuestros hermanos referentes, como Milagro Sala, Hugo Yaski, danzaron creando un clima emotivo. Así con gran alegría se inició la parti
da de la columna NOA a la ciudad vecina de Salta. Las comunidades, todos hermanados empezaban a escribir una nueva y diferente página de nuestra historia

El mismo día 13 de mayo a horas 19:30 la columna Noa, se dirige a la ciudad de Salta. Allí otras comunidades fueron comunidades fueron sumándose al Qhapaq Ñan. Nuestros hermanos se instalaron en el parque san Martin de la capital salteña, para luego participar del acto para llevarse a acabo en el histórico Cabildo.
El pueblo que llegaba y el Pueblo que esperaba ese gran encuentro, se vio demorado por circunstancias burocráticas que fueron superadas posteriormente.
Los referentes tuvieron su espacio de expresión para referirse a la marcha nacional. La representante guaraní de la comunidad el Talar Modesta Campos, se expreso en lengua materna para dar su mensaje de agradecimiento y de apoyo a la decisión que se tomo con respecto al Qhapaq Ñan.
Los hermanos salteños destacaron el significado de la conquista y la colonización para nuestros pueblos latinoamericanos, que no es otra cosa que un significado de muerte, desvalorización de nuestra cultura y el arrebato de nuestros Territorios. La referente de la organización barrial Túpac Amaru, hermana Milagro Salas afirmo que las comunidades están vivas; que los hermanos vienen en pacificación; destaco nuevamente la importancia de cuidar el medio ambiente.
Finalizado el acto se anuncio el nuevo destino rumbo a la ciudad de Tucumán.-

Tucumán

El 14 de mayo siendo las 02:00 de la madrugada la caravana inicio su partida rumbo a la ciudad de San Miguel de Tucumán. El grueso de la columna norteña se instaló en el camping del Parque 9 Julio. Allí junto a las comunidades originarias de Quilmes, Amaicha, Lules, Tafí del Valle, El Mollar, La Angostura, Tolombón y Chuschagasta, y sus autoridades tradicionales se organizaron para continuar con la Marcha, previo momento de encuentro con la Tierra Madre, para pedirle permiso y protección. Posteriormente recorrieron las calles céntricas de la capital tucumana para dirigirse a los tribunales a los efectos de reclamar justicia por el asesinato del hermano comunero de Chuschagasta Javier Chocobar como también para solicitar la protección de los familiares y miembros de la comunidad toda, situación que manifiesta el grado de impunidad que sufren los herederos legítimos de la pachamama (madre tierra). Sin duda la sociedad aún está aferrada a conceptos colonizadores, por lo que pone en evidencia lo importante del proceso de descolonización.
Luego de presentar el petitorio ante las autoridades de competencia, la multitud de hermanos se dirigió a la Plaza de la Independencia, acto que se desarrolló con la presencia de los referentes en la que unificaron conceptos y criterios como la importancia de la integración, de la unidad y de la defensa de los derechos , y del Medio Ambiente. Se sumaron también en dicho encuentro comunidades de la provincia de Catamarca.
Para dar término a este acto los principales referentes: Milagro Sala, Mamaquilla, Modesta Campos, Maria Ester Mamaní, Eduardo Nieva, David Sarapura, se dirigieron a Casa de Gobierno, donde fueron recibidos por autoridades en representación del poder ejecutivo. En esa oportunidad se entregó un petitorio referente a la causa del asesinato del comunero Javier Chocobar. Finalmente la comitiva se unió a la multitud de hermanos, que los recibieron con cánticos al son de los pututos. Se vivió con gran emoción lo acontecido.
Por último estos hombres, mujeres y niños valientes se trasladaron al camping para compartir
El almuerzo comunitario.


Santiago del Estero

Mientras la columna de hermanos se engrosaba en cada parada, las whipallas no dejaban de flamear de la mano de los dueños de esta parte del Abya Yala. Llegamos a la 10:00 de la mañana acampando en un camping municipal de la ciudad de la Banda, luego de compartir el almuerzo, nos dispusimos a recorrer el mismo camino que los héroes del 46 realizaron ese gran desafío. El primer acto fue en el monumento a Juna Domingo Perón, el mismo no fue casual, debido a que ese histórico día la Carabana de la Victoria (malón de la Paz) cumplía 65 años, y entre lágrimas de los presentes los nietos de dicha caravana testimoniaron la cruda realidad que sus abuelos vivieron.
Deseo que este Qhapaq Ñan sea la última, aun en pleno siglo XXI todavía no vimos concretado nuestros derechos a los Territorios que ancestralmente nos corresponden, la expresión de alegría por la multitudinaria marcha también se manifestó entre tonadas y coplas que las ancianas, Isidora Guanco (Tafi del Valle), Esperanza Nieva, Feliza de Balderrama, Paula (Amaicha del Valle), Evangelista del Valle (Amaicha Aguadita), y Elba Chaile hermana del Cacique de Quilmes. Así también se conto con la presencia de la Senadora por Santiago del Estero quien reconoció la deuda histórica que el Estado Argentino tiene aun para con los Pueblos y Naciones Originarias, expresando su deseo de compartir la Banca del Senado con los mismos para que todos los proyectos de asuntos indígenas sean presentado en la cámara alta. Ante lo mencionado la Hermana Milagro Sala enfatizo, que es hora que de una vez por toda los representantes del pueblo defiendan los Intereses y los derechos de las comunidades originarias, ratifico la necesidad de comprometerse desde el estado Provincial y Nacional de cuidar el medio ambiente. Los Pueblos originarios no pueden llevar solos sobre sus espaldas la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, es hora que toda la sociedad y en especial los gobiernos hagan cumplir los tratados internacionales y escuchen la voz de los guardianes de la madre tierra. Porque las venas aun siguen abiertas y es hora de cerrar la herida que sangra hace más de 517 años. Posteriormente la columna se dirigió a parque Aguirre, mientras la figura del español señalaba con su espada la conquista de los originarios de América, los herederos de esta tierra dijeron basta a la Opresión, llevaremos en una sola voz la propuesta que Argentina sea un Estado Multiétnico y Plurinacional, porque la historia ya no debe negar la existencia de las más de 30 Naciones que habitan en el Argentina, mucho antes que los barcos arribaran al Abya Yala. Culminado el acto la caravana se dirigió hasta el camping se compartió el almuerzo comunitario.

domingo, 16 de mayo de 2010

Un país para todos - Columna Noa paso por Santiago del Estero

Un país para todos


Columna NOA y su paso por Santiago del Estero-

La Marcha Nacional de los Pueblos Indígenas -“Qapac Ñanta Purispa” –transitando el camino hacia la verdad- llego hasta Santiago del Estero acompañados por la Organización. Allí comenzó a caminar sobre la avenida principal de la ciudad de la Banda –vecina a la capital- nucleando a comunidades de todo el noroeste: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago estaban presentes a través de representantes indígenas y adherentes.


La columna caminó hasta la plaza Perón de la Banda acompañados por la Senadora Nacional (FPV- Santiago del Estero) Ana Maria Corradi. La tarde era muy ventosa, pero eso no impidió a las más de 5000 personas, entre comunidades y militantes de la Tupac Amaru y la Red de Organizaciones Sociales, marchar pidiendo por la restitución de territorio, detener los desmontes y la contaminación ambiental, y revalorizar las culturas originarias a través de un Estado Plurinacional que contemple a todas las costumbres y culturas.

La bienvenida de los militantes sociales fue adecuada y prolija. Los ponchos y chulos de los militantes se distinguían junto a las ropas típicas de los marchantes de cada comunidad. Diaguitas, Kollas, Aymaras, Wichis y Guaraníes se distinguían al frente de la columna. La plaza Perón, con gente a pleno, los oradores de cada comunidad le expresaron libremente al pueblo que acompaño.

Entre los mensajes hubo un concepto común: la formación de un estado plurinacional, el cuidado del medio ambiente (debido al desmontes y a la minería a gran escala); luego hablo la Senadora Corradi poniéndose a disposición de las comunidades. Ella dijo “tenemos que empezar a cumplir con ustedes. Hay que restituirles las cosas que les han quitado”.

Luego de las palabras el acto tuvo un giro artístico ya que los indígenas comenzaron su parte artística con coplas y cantos típicos, destacándose la comunidad de Amaicha del Valle de Tucumán. Las Wiphalas –banderas representativas- flameaban constantemente mientras la gente escuchaba atentamente los cánticos. La música sonaba y el viento corría.


En una crónica publicada en La Banda Diario, Pablo Mansilla, integrante de la agrupación Tapuc Amaru indicó, “nosotros integramos la columna NOA de la marcha de los Pueblos Originarios que se hace a lo largo y ancho del país. Nosotros tenemos como objetivo caminar por todo el territorio para dialogar y hacer un pacto con el estado nacional para la creación de un estado plurinacional, en donde se respeten la diversidad, las tradiciones y los territorios y las costumbres de los más de 30 pueblos originarios. Tenemos 20 lenguas y somos los preexistentes a la llegada de la invasión española”.

Dejó bien en claro que las personas “que integran esta marcha son de los pueblos originarios, venimos desde La Quiaca, desde donde partieron comunidades como los Diaguitas, los Coyas; vienen hermanos de Bolivia que están apoyando; del Perú. Aquí en Santiago están apoyando los pueblos de Lules y Huayuacurú entre otros.

Mansilla explicó que la marcha empezó, “el 12 en La Quiaca, pasó por Jujuy; Salta y San Miguel de Tucumán. Ahora llegó a La Banda. Después iremos por el Cerro Colorado; Córdoba capital; Rosario. A Buenos Aires llegamos el 19 de mayo y el 20 nos vamos a Plaza de Mayo donde seremos recibidos por la presidente, con una serie de puntos que trataremos de discutir”.

Sobre los puntos a analizar explicó, “buscamos la reparación y la devolución de las tierras donde están asentadas las comunidades, reparación territorial, cultural donde se respeten nuestras costumbres; reparación a lo que haga la cuestión educacional; respeto por nuestras 20 lenguas; reparación económica para que las comunidades puedan desarrollarse y dejar de vivir en la pobreza por este proceso de negación de las comunidades originarias del país”.

Traslado a Santiago capital

La columna se traslado después del acto, desde la Banda al parque Francisco de Aguirre de la capital santiagueña. Allí los esperaban conjuntos musicales que animaron la reunión. Allí aprovecharon algunos referentes para seguir comunicando los mensajes de la Marcha Nacional de los Pueblos Originarios “Qapac Ñanta Purispa” –transitando el camino hacia la verdad-. En la capital las expresiones estuvieron a cargo de artistas locales que saludaron a los indígenas presentes.

La caminata por la capital fue plausible y distinguida por los colores. El acto, en ese contexto, fue del mismo tono y significación. Los aborígenes tomaron nota en Santiago

viernes, 14 de mayo de 2010

Spots publicitan la marcha nacional indígena que hoy pasará por Tucumán


Una serie de spots realizados con la participación de famosos promocionan la marcha nacional de los pueblos originarios que prevé llegar el próximo 20 de mayo a la ciudad de Buenos Aires. Allí, frente a la Casa Rosada se realizará una manifestación para pedir soluciones a sus reivindicaciones ancestrales.

Marcha Pueblos Originarios - Columna sur

Huarpes

Marcha Pueblos Originarios - Columna sur-


Vienen con la columna sur de la Marcha de los Pueblos Originarios. Han sido invizibilizados que ni siquiera figuran como existentes. Han bajado de tierras desiertas, se han llegado desde sus comunidades hasta Mendoza Capital y han comenzado esta odisea de la gran marcha hasta Plaza de Mayo. Son los hermanos huarpes. Mendoza

El acto de inicio a las 20:30 con una ceremonia huarpe a cargo de Miguel Guaquinchay. Previamente se marcho por la ciudad de Villa Tulumaya en el departamento de Lavalle, cantando consignas y vivas a los pueblos originarios.







La ceremonia fue muy emotiva con el fervor típico del inicio de una marcha de estas características. Se encendió un fuego y se agradeció a la tierra, el cielo y las estrellas, testigos de ese hecho histórico. Luego una hermana huarpe leyó el documento.

El acto solo concluye cuando el fuego se apago solo, porque una vez que se lo enciende hay que acompañarlo hasta el final. Esta mañana salimos 300 compañeros rumbo a Neuquen al encuentro de los mapuches. Todavía estamos en la ruta, caminando por la verdad hacia un estado plurinacional

Un poco de historia Contamos una aproximación a la historia del pueblo huarpe para que nos vayamos conociendo, sabiendo del hermano, de su historia, de sus dolores y luchas.

Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Algunos estudiosos suponen que en idioma huarpe esta palabra significa 'arenal'. Y su historia se remonta al fondo de la historia de nuestra América. Se dice que hacia el siglo XV se los encontraba en vastas zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la Provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.

Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados 'algarroberos' -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -'laguneros'- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: 'pehuenches' aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.

Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la cestería (los Huanacache o 'Laguneros' llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para transportar agua, además confeccionaban -se puede entender como una variante de cestería- embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas Lagunas de Guanacache, esas naves eran bastante semejantes a los 'caballitos de totora' que aún utilizan los uru para navegar el Titicaca. A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería.

Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa ('patata') y el maíz en forma rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el jefe Guaymallén en el valle de Huentata -Mendoza- recolectaban frutos (especialmente el del alpataco una de las especies de algarrobo criollo y otros vegetales.

Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.

Exterminio durante la conquista Los huarpes puros casi desaparecieron definitivamente a mediados del siglo XVIII y esa desaparición se debió, entre otras causas, a la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades traídas por los europeos; el sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante mortandad.

Hacia 1640 el territorio huarpe la distribución espacial de los indígenas en la región huarpe se había alterado, muchas zonas quedaron despobladas y los que no pretendían escapar de ser enviados a trabajar habían huido a zonas de difícil acceso.

Marcha de los Pueblos Originarios - Columna NEA-



Y será luz para los hermanos

Marcha de los Pueblos Originarios - Columna NEA-


Ya marcha. Es como una fiesta o como salirle duro a la esperanza o la lucha. Todo está atado en los corazones de los hermanos y hermanas que vienen bajando desde las provincias del Nea, Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco.
Nuestro compañero Alejandro hace de intermediario, no periodista, sino intermediario de sus voces, de sus historias. Pueblos tobas, wichís, guaraníes. Y recibe la palabra.

“Por ley teníamos – le cuenta una hermana toba del partido de Bermejo, en Chaco-, que tener cincuenta hectáreas por familia, pero como los antiguos no sabían leer ni escribir, las diecisiete familias que formábamos parte de la comunidad, terminamos quedándonos con noventa”, contó en el marco de la Marcha de los Pueblos Originarios.
Tiene veintidós años de lucha organizada y lleva sobre sus recuerdos, sobre el recuerdo tan largo de su pueblo, una de las tantas tristes historias que las comunidades intentan dejar en el olvido, con la unidad inédita que luego de cinco siglos de historia comienzan a forjar.

Habla de despojos. De hermanos que ha emigrado, que terminan desconociendo sus raíces. Pero eso es algo que dudo –dice. Siempre vuelven, aunque sea para morir, para ver el monte por última vez. Eso cuenta. Hay preparativos para la marcha.

Aquí, la madrugada fue intensa, ultimando detalles para la ceremonia que más de ochocientos compañeros originarios celebraran a las 20 horas en la Plaza 25 de Mayo. El contraste entre las expectativas y el pasado, entre las vejaciones sufridas y el proceso que los condujo hasta aquí está a flor de piel.

Osvaldo Mario Rolón, referente de la Organización Barrial Tupac Amaru en la localidad “Las Palmas” Chaco, hizo hincapié en este cambio de conciencia que hizo posible la unidad. “La historia de las tierras que la compañera contaba comenzó en 1983, entonces fue fundamental la ayuda de asociaciones civiles administrada por criollos como INCUPO (Instituto de Cultura Popular)”.

Y añadió: “Hoy los hermanos originarios quieren participar directamente, ya no dejan que se ocupen los blancos. Ahora levantan el tubo y les dicen todo lo que tienen que decirles”.

En este sentido, la compañera toba añadió que lo que le parece un paso de ventaja que tienen los jóvenes tobas con respecto a los de su generación. “Esta marcha les va permitir conocer otra realidad. Encerrados en sus comunidades no tienen noción de sus derechos, ni de lo que sucede a su alrededor”, explicó.

El referente toba del departamento de Bermejo en Chaco, Simeón Aureliano Fleitas, consultado para esta nota pidió hablar en su dialecto. Dijo que en sus 38 años, era la primera vez que hablaba para los medios y que sabía que eso significaba difusión. Que era un placer.

Su mensaje fue que “las comunidades locales tienen una historia no contada. Ya hace quinientos años que nuestros tatarabuelos cuidaron este lugar. Este día es el día esperado de nuestras comunidades. Es un despertar después de haber juntado fuerza en contra de la marginación”.

Alejandro Zamponi

jueves, 13 de mayo de 2010

Inicio de la Marcha de los Pueblos Originarios





Hoy, 12 de mayo, desde el pórtico norte de la ciudad de La Quiaca, las comunidades del norte, oeste, este y sur de la Región del Kollasuyo se convocaron para dar inicio a la Gran Marcha Qapac Ñanta Purispa, caminando por la verdad, por un Estado Plurinacional y de Reparación Nacional.

Nuestros hermanos han llegado de los pueblos de Nazareno, Santa Catalina, Barrios, Llulluchayoc, Yavi, Fraile Pintado, Chalican, General San Martín, San Juan ( Ramal).nal.





Nuestros hermanos han llegado de los pueblos de Nazareno, Santa Catalina, Barrios, Llulluchayoc, Yavi, Fraile Pintado, Chalican, General San Martín, San Juan ( Ramal). Así coyas, guaranies y wichis, todos unidos, hermanados en esta causa junto a la Red de Organizaciones que brindan su apoyo, su lucha por los derechos legítimos de los Pueblos Originarios.

En este trascendente acto se contó con la importante presencia de autoridades sindicales: Fernando Acosta, secretario general de ATE; Hugo Yaski, secretario general de CTA Nacional; el escritor Pipón y la líder de la Organización Barrial Tupac Amaru, la compañera Milagro Sala. Quienes participaron de la ceremonia de la Pachamama, que se llevó a cabo en la avenida Sarmiento de dicha ciudad en horas de la tarde. Previo a ello se efectuaron danzas típicas. Durante el acto ceremonial se invocó la protección de la Madre Tierra, como también expresaron el deseo de que se concreten los petitorios que serán presentados ante las autoridades nacionales. Posteriormente se presentó el bastón, símbolo de unidad de los Pueblos Originarios, como también se fumó la pipa, signo de hermandad. Luego se compartieron comidas y bebidas típicas de la zona. Este acto histórico tuvo una participación de más de un millar de personas.

Finalmente la caravana inició su partida rumbo a la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Simultáneamente a las actividades que se realizaban en la ciudad norteña, la capital jujeña convocaba a toda La Red de Organizaciones a compartir este día, a ser parte de esta nueva historia. Todos allí esperaban con alegría y entusiasmo la llegada de los hermanos en el Parque General San Martín . Fueron recibidos por la multitud que entonaba cantos, el aroma de los sahumerios y las bombas de estruendo crearon un clima festivo, emotivo que sorprendía a la comunidad jujeña a medida que recorrían sus calles, culminando en la plaza Belgrano.

Allí, la líder de la Organización Tupac Amaru, la hermana Milagro Sala , quién pidió disculpas a todos los compañeros por esperar y expresó la importancia de preservar y cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, como también el sentido de unidad que debe existir. Dijo además que los pueblos originarios son parte nuestra.
Repercuciones internacionales de la Marcha

El País- España-

Los indígenas argentinos exigen un Estado plurinacional-
Tres marchas por el Bicentenario recorren el país-

Más que un festejo por el bicentenario de la independencia de Argentina, los indígenas de este país prefieren la protesta. No rechazan las celebraciones por la Revolución de Mayo de 1810, pero miles de kollas, guaraníes, mapuches, huarpes, wichíes, mocovíes, diaguitas y qom-tobas, entre otros pueblos, iniciaron ayer tres marchas desde el noroeste, el noreste y el sudeste de Argentina hasta Buenos Aires para reclamar un Estado plurinacional, como el que acaba de inaugurar la Bolivia de Evo Morales.







En Argentina, la población indígena representa el 1,4% de sus 40 millones de habitantes, a lo que se puede añadir otro 6,5% de mestizos. No es como en Bolivia, donde el 60% pertenece a etnias originarias y otro 27,5%, es mestizo.

La Marcha Nacional de Indígenas tiene tres ramas que confluirán hoy en la capital argentina. La del noroeste se inició en La Quiaca, en la frontera con Bolivia; la del noreste, en Formosa y Posadas (ambas en el límite con Paraguay), y la del sudeste, en Mendoza y Bariloche. Los indígenas caminarán por las 25 ciudades por las que pasen, pero entre una y otra irán en 200 autobuses alquilados. El próximo día 21, los organizadores esperan reunir a 10.000 personas para marchar desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde está la Casa Rosada (de Gobierno) y donde esperan ser recibidos por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Esto sucederá cuatro días antes del 25 de mayo, cuando este país sudamericano festejará los 200 años de la revolución que significó la independencia real de España, aunque la ruptura formal del vínculo se materializó en 1816.

Un dirigente diaguita, Santiago Mamaní, recordó que 'había cerca de 200 pueblos que hablaban 300 lenguas antes de la conquista [española] que fueron atacados y casi desaparecieron', pero además apuntó contra los diversos Gobiernos argentinos que también los combatieron: 'El Estado [argentino] fue una imposición'. El Documento Fundacional de la marcha advierte que ya han pasado 'dos siglos de desprecio, invisibilidad y exclusión de la diversidad cultural'. De todos modos, Mamaní aclara que no quieren enfrentarse ahora con el Estado argentino: 'Queremos hacer que los argentinos no se peleen con sus pueblos indígenas'. De hecho, entre las organizaciones que se manifiestan figura la kirchnerista Organización Barrial Tupac Amaru, de la provincia de Jujuy (noroeste). 'No nos oponemos a que se festejen los 200 años, vamos a acompañar los festejos', aclaró Milagro Sala, líder de la Tupac Amaru.

El Estado plurinacional implicaría, según los indígenas, el acceso al título de propiedad de los territorios comunitarios, la entrega a sus pueblos de tierras del Estado, el cumplimiento de la ley que ordenó en 2006 un censo de sus territorios ancestrales, el reconocimiento de sus lenguas como idiomas oficiales de Argentina, la creación de centros educativos propios, la eliminación del festivo del 12 de octubre, la declaración del agua como recurso 'sagrado', la ley de protección de glaciares que ha vetado Fernández, la formación de tribunales ambientales y la constitución de un fondo para el desarrollo de sus comunidades.

La columna del noroeste pasará por Tucumán y protestará frente a los tribunales por la muerte de un diaguita, Javier Chocobar, el pasado 12 de octubre, a manos de un terrateniente y dos ex policías. Un vídeo grabado por uno de ellos y colgado en YouTube ilustra el enfrentamiento.

No todos los colectivos indígenas se han adherido a la marcha. Por ejemplo, el autodenominado Parlamento Mapuche de la provincia de Río Negro (sur de Argentina), que alega que fue convocado sólo por la kirchnerista Tupac Amaru.

Otros que la rechazan son los mbya guaraní de la provincia de Misiones (noreste). 'Es un debate ideológico, no se trata sólo de subir a un colectivo [autobús] y participar de los festejos, que para nosotros son una fecha más', declaró el dirigente guaraní Alejandro Méndez.



Por Alejandro Rebossio

miércoles, 12 de mayo de 2010

Documento de la marcha

Creación de un Estado Plurinacional

“Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional”

Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: mas de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de mas de cinco siglos de represión religiosa mantienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y practicas que sostienen nuestros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en principios éticos y morales, que pueden ser alternativas para una sociedad que hoy en día esta acostumbrada a un sistema basado en la violencia, el consumismo y la explotación de nuestra madre naturaleza.





Sin embargo, esta diversidad cultural que durante 200 años de vida republicana, ha sido menospreciado, invisible, clandestino, ocultados como un elemento de vergüenza, que hay que disimular. A pesar de ello, los Pueblos Indígenas en Argentina, nos hemos mantenido por la fuerza de nuestra memoria histórica y de nuestras cosmovisiones.

Esta exclusión se refleja con la aparición pública de nuestra imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o en su caso en noticias trágicas, en donde somos víctimas de enfermedades y pestes de otra época.
Pero somos Pueblos Indígenas Originarios, Soberanos en nuestros territorios, tierras y recursos naturales. Territorio, cuyo Ejército Nacional Argentino, financiado por capitales británicos y la oligarquía terrateniente, llego con su carga de muerte, usurpación y destrucción, completando lo realizado por la corona española. Julio A. Roca generó el primer caso de Terrorismo de Estado, apremios ilegales, exiliados, desterrados, tráfico y apropiación de niños y desaparición forzosa de familias, comunidades y Pueblos enteros que aun esperamos la reparación histórica, que a muchas generaciones nos fue negada.

Reparación que no podíamos esperar de los héroes patricios, ni de discriminadores y racistas gobiernos, que se sucedieron hasta el día de hoy. Peor fue la suerte con nuestros pueblos, al caer en manos de gobiernos feudales en provincias donde la impunidad y el abuso de poder son algo que aun no se logra parar.

El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es base para una nueva institucionalidad, de relación de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad pluralista y democrática.
Esta oportunidad que nos brinda la historia, es una forma de hacer una pausa ante el cambio planetario que nuestros mayores y sabios nos anunciaron durante siglos y que hoy se hacen evidentes en la crisis global climática, cultural y social. Nuestra Madre Naturaleza nos llama, nos sacude, nos golpea, para que paremos tanto saqueo irracional. Para estos cambios, no bastan cambios constitucionales. Se requiere un cambio político-cultural, de tiempos y de ética (principios). Un cambio del orden de las cosas, de los símbolos, del lenguaje, de los ritos, de los actos públicos e íntimos de la política.

En este cambio, los Pueblos Indígenas Originarios, nos comprometen a ser actores y sujetos históricos fundamentales.

El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten, partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda la unidad comunitaria.

Para este acto de reivindicación, reparación y restitución histórica, es un buen augurio que sea una mujer Presidente, quien debe responder este desafío con el coraje histórico que requiere. Porque nuestra presencia con clara identidad indígena, a pesar de siglos de represión, explotación y despojo no sería igual, de no haber existido las Micaela Bastida, Guacolda, Juana Zurduy, Bartolina Sisa, Fresia, etc. Hoy, son ellas quienes sostienen la lucha inclaudicable por nuestras cosmovisiones, arte, idiomas, saberes y que son ejemplos de nuestras luchas territoriales.

Ellas también llegaran hasta la misma puerta del poder político en Plaza de Mayo, para oír la respuesta tan esperada de boca de la Presidente Cristina Kirchner. Allí llegarán cientos, miles marchando por nuestra identidad, historia y dignidad. Llegaremos desde los 4 puntos cardinales de nuestros territorios. Ante una población porteña que nos miraran curiosos y asombrados, estaremos los preexistentes. Los que no deberían existir según las profecías liberales y campañas republicanas del siglo XIX. Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º Centenario.

Pero también estarán hermanos del pueblo argentino, los movimientos sociales, que reconocen a los pueblos indígenas preexistentes, los que reflexionan sobre este Bicentenario, los que cuestionan, los que no se sienten llamados a festejos ni fuegos artificiales, los que saben que vivimos un momento de intensa pulseada con los poderes tradicionales y coloniales, dispuestos a todo por mantener sus privilegios e impunidad. Estos poderes serán los últimos en aceptar lo que se viene, lo que debe ser: un siglo XXI de las identidades plurales, de las ciudadanías, y de naciones preexistentes que conviven en un Estado Plurinacional.

Itinerario de la Marcha de las Naciones Originarias Desde el 12 al 20 de Mayo 2010
Columna NOA: Parte desde La Quiaca – SS de Jujuy – Salta – Tucumán – Santiago del Estero – Córdoba – Rosario – Capital Federal
Columna NEA: Parte desde Posadas/Misiones – Resistencia – Santas Fe – Rosario – Capital Federal.
Columna Sur: Parte desde Neuquén Capital – Fiske Menuko – Bahía Blanca – Chapadmalal – Capital Federal.

Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional

Reparación Territorial

• Decisión política inmediata para que se realice el reconocimiento y restitución a los Pueblos Originarios y sus comunidades de Tierras aptas y suficientes en manos del Estado nacional en jurisdicción de diversos organismos (Ejercito, Parques Nacionales, Universidades, etc) para paliar la necesidad imperiosa de espacio físico para nuestro desarrollo económico y cultural.

• Se reglamente y se aplique con urgencia el Derecho a la Consulta y Consentimiento, reconocido en diversos instrumentos jurídicos, como mecanismo de resguardo y protección de nuestras vidas y territorios.

• Que se ordene la mensura y titulación de todos los territorios comunitarios indígenas, como paso inmediato a la aplicación urgente del “Programa de Relevamiento Territorial – Ley 26.160 y 26.554, bajo el marco legal vigente.

• Decisión Presidencial de aplicar de una vez, la Ley de Relevamiento Territorial aprobada hace 4 años. Esta ley es frenada por los Gobernadores Provinciales, que por proteger intereses de terratenientes y empresarios impiden que se aplique. Pero el Estado nacional tiene plena facultades para implementarla a través de INAI.

Reparación Cultural/Educativo

• Se reconozcan las lenguas Indígenas como lenguas oficiales del Estado Argentino.

• Se reconocen las curriculas interculturales, planes de estudios basados en los conocimientos ancestrales, cultura, historia, espiritualidad y se crea las carreras necesarias al respecto.

• Crear Universidades y/o Institutos de formación educativa autónoma indígenas, con planes de formación sobre cultura, cosmovisión y conocimientos tradicionales.

• Eliminar del calendario oficial el feriado del 12 de Octubre, denominado “Día de la Raza” y promover las fechas sagradas de los Pueblos Originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, etc.)

Reparación de nuestra Pachamama (Madre Naturaleza)

• Se declare la intangibilidad de los Glaciares, fuente sagrada del recurso Agua y se impida el uso industrial contaminante.

• Una decisión presidencial que promueva el Tribunal de Justicia Climática y Ambiental que instale la salud y la vida de nuestra Madre naturaleza por encima del Código de Minería, de la destrucción de los desmontes, y del avance destructor de la industria Sojera.

• Deróguese el Código de Minería vigente.

Reparación Económica

• Se crea un Fondo Especial Permanente (Fondo Fiduciario) para contar con el presupuesto suficiente que permita la implementación de los Planes de Vidas que cada Pueblo definirá en sus territorios (Desarrollo desde la Identidad).

Bs As, 30 de Abril de 2010.

LLEGO EL GRAN DIA!!!!

SALIMOS DESDE LA QUIACA.. VEA LA TANSMISION POR INTENET EN VIVO..

martes, 11 de mayo de 2010

Programa oficial de la Marcha Indigena

COLUMNA NOA:

• Miércoles 12/5 JUJUY – La Quiaca: acto y ceremonia.
• Jueves 13/5 JUJUY – San Salvador: Acto y ceremonia.
• Jueves 13/5 Salta – Capital: Acto y ceremonia. Lugar: Parque Independencia (Teleférico).
• Viernes 14/5 TUCUMAN – (mañana). Acto y ceremonia. Lugar: Plaza Independencia de San Miguel de Tucumán.
• Sábado 15/5 SANTIAGO DEL ESTERO: La Banda – Capital. Acto y ceremonia. Lugar: PLAZA CENTRAL DE SANTIAGO.
• Domingo 16/5 CORDOBA: Cerro Colorado.
• Lunes 17/5 CORDOBA Capital: Acto y ceremonia. Lugar: Plaza Vélez Sarsfield.
 Martes 18/5 ROSARIO: Encuentro con la columna NEA; Acto y ceremonia. Lugar: Monumento al Che.
• Miércoles 19/5 BUENOS AIRES – Ezeiza (autopista Rosario Bs. As.- Panamericana General Paz- Richieri).

COLUMNA NEA:

• Miércoles 12/5 MISIONES Y FORMOSA (por Ruta Nº11 hacia Chaco).
• Miércoles 12/5 CHACO Y RESISTENCIA: Acto y ceremonia. Plaza Central de RESISTENCIA.
• Jueves 13/5 (mañana) ROQUE SAENZ PEÑA: Acto y ceremonia (tarde): Rotonda de Saenz Peña (recorrido por Ruta Nº 95 VILLA ANGELA (noche).
• Viernes 14/5 Villa Ángela – CHACO: Acto y ceremonia, más actividades.
• Sábado 15/5 (por Ruta Nº 95 SANTA FE, EL TOSTADO: Acto y ceremonia: comunidad MOCOVI.
• Domingo 16/5 (tarde-noche) SANTA FE: Acto y ceremonia. Lugar a confirmar.
• Lunes 17/5 (por la mañana) SANTA FE: Acto y ceremonia. Lugar: a confirmar.
• Martes 18/5 ROSARIO: Encuentro con la comunidad NOA; Acto y ceremonia. Lugar: Monumento al Che.
• Miércoles 19/5 BUENOS AIRES- Ezeiza (autopista Rosario Bs. As.- Panamericana General Paz- Richieri).

COLUMNA del SUR:

• Miércoles 12/5 sub columna MENDOZA- Capital. Acto y ceremonia. Lugar: Plaza Independencia. Recorrido por Ruta Nº 7 o 171, General Alvear (recorrido por la Ruta Nº 143hasta Estancia Trapalco, empalma con la Ruta Nº151) llega el Jueves 13/5 NEUQUEN (por la tarde).
• Miércoles 12/5 sub-columna BARILOCHE – RIO NEGRO, recorrido por la Ruta Nº 237 empalmando con la Ruta Nº 22, para llegar a NEUQUEN.
• Jueves 13/5 NEUQUEN: Actividades. Lugar: Plaza Municipal.
• Viernes 14/5 GRAL.ROCA-RIO NEGRO (recorrido por Ruta Nº22), llegada hacia el medio día): Acto y ceremonia.
• Sábado 15/5 Ingenio Huerto- RIO NEGRO (por la mañana): Acto y ceremonia. Recorrido por Ruta Nº 22 hasta Choele Choel donde empalma con la Ruta Nº 250 llega a Viedma.
• Domingo 16/5 VIEDMA- RIO NEGRO (tarde-noche): Acto y ceremonia.
• Lunes 17/5 por Ruta Nº 3 hasta 3 ARROLLOS- BUENOS AIRES por Ruta Nº 88 hasta BATAN.
• Martes 18/5 BATAN- BUENOS AIRES: Acto y ceremonia. Lugar: a confirmar. MAR DEL PLATA (Ruta 88, por la tarde): Acto y ceremonia. Lugar: Plaza España.
• Miércoles 19/5 BUENOS AIRES- QUILMES: Acto, ceremonia e inauguración de un mural homenaje. Lugar: Municipalidad de Quilmes. Bueno Aires- Ezeiza (autopista Rosario BS.AS.- Panamericana General Paz- Richieri)

martes, 4 de mayo de 2010

sábado, 1 de mayo de 2010

viernes, 30 de abril de 2010

La convocatoria ya es de público conocimiento

Llegó el día viernes 30 de abril se realizo la conferencia de prensa, en el Anfiteatro del Parque Lezama, las organizaciones pertenecientes a las Naciones Kolla, Guaraní, Mapuche, Diaguita, Quom –Tobas.
De Buzón

martes, 27 de abril de 2010

Comunidades del Valle en Jujuy, se unen al QHAPAQ ÑAN


Apoyo desde la org. Tesâi Reka - Paraguay

COMPAÑEROS y COMPAÑERAS CAMINANTES DE LA GRAN MARCHA NACIONAL INDIGENA EN ARGENTINA.

A TODOS Y TODAS QUIERO EXPRESARLES MIS MAS SINCERAS FELICIDADES Y MI APOYO INCONDICIONAL POR LA CONVICCION, POR LA ENERGIA DE SEGUIR LA LUCHA POR LA VERDADERA INDEPENDENCIA Y POR LA LIBERACION.

FELICIDADES PORQUE ASUMIERON LA TAREA DE LUCHA CON UN COMPROMISO CON LA VERDAD, CON LA JUSTICIA SOCIAL, CON LA DEFENSA DE SUS DERECHOS Y DE LOS OTROS MAS DEBILES Y HUMILDES.

PORQUE CREEN QUE UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE Y PONE SU INTELIGENCIA, HABILIDAD Y CREATIVIDAD EN FAVOR DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, DE UN AMBIENTE SANO, DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA, DEL DERECHO A LA SALUD, A LA EDUCACION, A LA TIERRA, A LA VIVIENDA. QUE LUCHAN CONTRA TODA DISCRIMINACION Y VIOLENCIA. QUE PROMUEVEN LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA IGUALDAD DE GÉNERO.

LES ADMIRO PORQUE PONEN SUS VOCES Y PENSAMIENTOS EN FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES DERECHOS INNEGOCIABLES QUE NOS CORRESPONDEN COMO PERSONA HUMANA, POR QUE SOMOS DIGNOS DE ESTA TIERRA Y VINIMOS PARA SER FELIZ.

PORQUE CAMINAN HASTA CONQUISTAR LA PATRIA SOÑADA. A CONTINUACION LES REGALO LAS LETRAS DE LA CANCION MI PATRIA SOÑADA, ES NUESTRO HIMNO POR LA LUCHA PERMANENTE DE UNA PATRIA MEJOR.ES UNA GUARANIA FAMOSA DE MI QUERIDO PARAGUAY ESCRITO POR EL POETA CARLOS MIGUEL GIMENES Y CON ESTO LES DIGO QUE CAMINO CON USTEDES CONSTRUYENDO JUNTOS UNA LATINOAMERICA SOÑADA PARA TODOS Y TODAS NUESTRAS NUEVAS GENERACIONES. LES DESEO FUERZA, MUCHO ANIMO, MUCHA ALEGRIA EN ESTE CAMINAR. HASTA LA VICTORIA DE LA VIDA SIEMPRE. UNIDOS VENCEREMOS!!! Su Compañera que se une en su Lucha desde la distanciaEULALIA HERMOSILLA GAMARRA (SUNI) - Desde la cuna de las Luchas Sociales Departamento San Pedro - PARAGUAY MI PATRIA SOÑADAFulgura en mis sueños una patria nuevaque augusta se eleva de la gloria al reinolibre de ataduras nativas o extrañasguardando en la entraña su prenda futura. Patria que no tenga hijos desgraciadosni amos insaciados que usurpan sus bienespueblo soberano por su democracia huerto con fragancias de fueros humanos.Es un paraíso sin guerra entre hermanos rico en hombres sanos de alma y corazón con niños alegres y madres felicesy un Dios que bendice su nueva ascensión.Patria sin muralla para el pensamiento libre como el viento sin miedo a metrallas la nación modelo que por su cultura se eleve a la altura de todos los cielos.Donde alegres trinos de son libertarios a los proletarios y a los campesinos patria donde haya voces de estudiantes promesas vibrantes de luz paraguaya.Sueño en una patria sin hambre ni penas ni odiosas cadenas que empañen su honor donde el bien impere sin sangre ni luto bajo su impoluto manto tricolor.Mi patria soñada, Carlos Miguel Giménez

viernes, 16 de abril de 2010

QUE QUEREMOS, Y QUE PROPONEMOS



a) Que reconozcan nuestros territorios (proponemos una regularización en 3 años de todos los territorios indígenas, en la República Argentina)

b) Una educación superior (proponemos universidades indígenas)

c) Salud intercultural (proponemos colaborar con la construcción de más infraestructura sanitaria, como así también la formación de los médicos occidentales, con el conocimiento tradicional. Para complementar una salud integral)

d) Viviendas rurales (proponemos construir nuestras propias viviendas, garantizando una viviendas dignas en especial para los hermanos indígenas que fueron expulsados de sus territorios hacia los centros urbanos)

jueves, 15 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

HACIA EL QHAPAQ ÑAN


En estos últimos tiempos, la pachamama nos está enviando innumerables mensajes para que sus hijos cambien su modo de relacionarse con el medio ambiente. Ella nos envía señales para que retomemos el camino del Qhapaq Ñan, que los antiguos, nuestros antepasados nos legaron.

El Qhapaq Ñan, o camino principal, Durante el Tawantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y espirituales de los pueblos indígenas del abya yala.

En este marco la unión de Pueblos y comunidades indígenas, en el mes de diciembre de 2009, se auto convocaron en la provincia de Jujuy para analizar la situación de los Pueblos Indígenas en Argentina, como punto central se recordó el malón de la paz que los abuelos realizaron caminando hasta Buenos Aires durante casi 90 días en el año , reclamando 1946 lo que por generación le corresponde, que el Estado y los terratenientes reconozcan su posición territorial que por derecho originario nos corresponden. Por tal motivo frente a los 200 años que el Estado cumple y frente a la deuda histórica que la sociedad colonial tiene para con los Pueblos Indígenas, es que en una voz unánime la asamblea decidió preparar una marcha nacional, caminando desde las comunidades en las diferentes provincias Argentinas hasta la ciudad de Buenos Aires. Llegando a la plaza de Mayo el 25 de mayo del 2010, cosechando el apoyo en el caminar, de otros Pueblos Nacionalidades Indígenas como así también de aquellas organizaciones que sientan un compromiso con la lucha de los pueblos indígenas.-

RESOLUCIÓN Nº 001/09



Considerando la usurpación vivida hace ya más de 500 años de nuestras tierras por parte de los estados colonizadores.

Considerando que hace 199 años se conforme el Estado Argentino, sin tener en cuenta la preexistencia de los Pueblos Originarios que vivían en el territorio.

Considerando que aun hoy vivimos una situación, de degradación y usurpación de nuestros territorios por parte de potenciales capitalistas.

Considerando que en el Estado Argentino, los derechos de los Pueblos Indígenas no son tenidos en cuenta con la magnitud expresada en los convenios internacionales específicamente, Convenio 169 de la OIT, Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y leyes concordantes.

Considerando necesario continuar la lucha en pos de la recuperación de nuestros territorios y el reconocimiento de nuestros derechos, las Comunidades autoconvocadas en esta ocasión y por unanimidad;

RESUELVEN

1º Convocar a los Pueblos Y Naciones Originarias en la República Argentina a una marcha nacional hacia el Qhapaq Ñan “Camino de la vida, de la verdad”

2º Convocar a todas las organizaciones de la Sociedad Civil, a sumarse a dicha iniciativa

3º Llamar a la conformación de una comisión organizadora para que realice todo el trabajo de logística y la convocatoria en si para el evento.

4º De forma

San Salvador de Jujuy, 22 de Diciembre de 2009.-

A DONDE QUEREMOS LLEGAR

Queremos llegar marchando, desde las Comunidades Indígenas en todas las provincias hasta la ciudad de Buenos Aires, por el momento se prevé la entrada a la ciudad de buenos aires el 23 de mayo

CUAL ES EL OBJETIVO DEL QHAPAQ ÑAN

De REUNIONES PREVIAS-QHAPAQ ÑAN
Marcar una determinante presencia ante la sociedad argentina que los Pueblos y Naciones originarias, nunca fueron exterminadas, tenemos propuesta de vida diferente y llevamos un mensaje de nuestra pachamama (madre tierra) que debemos cambiar, hacia el Sumaj Kausay (buen vivir)

QUIENES CONVOCAN LA MARCHA


Convocan la marcha, la unión de comunidades y organizaciones indígenas, como así también la red de organizaciones sociales comprometidas con la causa indígena.

CUANDO SE REALIZARA LA MARCHA INDIGENA NACIONAL

Pueblos, Nacionalidades, comunidades indígenas como así también la red de organizaciones sociales, tienen previsto salir de sus respectivas provincias a partir del 15 de mayo del 2010.