viernes, 14 de mayo de 2010

Marcha Pueblos Originarios - Columna sur

Huarpes

Marcha Pueblos Originarios - Columna sur-


Vienen con la columna sur de la Marcha de los Pueblos Originarios. Han sido invizibilizados que ni siquiera figuran como existentes. Han bajado de tierras desiertas, se han llegado desde sus comunidades hasta Mendoza Capital y han comenzado esta odisea de la gran marcha hasta Plaza de Mayo. Son los hermanos huarpes. Mendoza

El acto de inicio a las 20:30 con una ceremonia huarpe a cargo de Miguel Guaquinchay. Previamente se marcho por la ciudad de Villa Tulumaya en el departamento de Lavalle, cantando consignas y vivas a los pueblos originarios.







La ceremonia fue muy emotiva con el fervor típico del inicio de una marcha de estas características. Se encendió un fuego y se agradeció a la tierra, el cielo y las estrellas, testigos de ese hecho histórico. Luego una hermana huarpe leyó el documento.

El acto solo concluye cuando el fuego se apago solo, porque una vez que se lo enciende hay que acompañarlo hasta el final. Esta mañana salimos 300 compañeros rumbo a Neuquen al encuentro de los mapuches. Todavía estamos en la ruta, caminando por la verdad hacia un estado plurinacional

Un poco de historia Contamos una aproximación a la historia del pueblo huarpe para que nos vayamos conociendo, sabiendo del hermano, de su historia, de sus dolores y luchas.

Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Algunos estudiosos suponen que en idioma huarpe esta palabra significa 'arenal'. Y su historia se remonta al fondo de la historia de nuestra América. Se dice que hacia el siglo XV se los encontraba en vastas zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la Provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.

Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje: huarpes allentiak (San Juan), huarpes milkayak (norte de la provincia de Mendoza), huarpes chikiyam -también llamados 'algarroberos' -(en el sur de la provincia de Mendoza) y huarpes huanacache -'laguneros'- (noreste de Mendoza y San Luis), en el centro y norte de Neuquén, hasta el s XVIII eran huarpes los pueblos llamados por los mapuche: 'pehuenches' aunque a mediados de ese siglo los huarpes neuquinos fueron intensamente aculturados por los mapuches, se desconoce la autodenominación que se daban los antiguos pehuenches aunque se especula que pudiera haber sido penken.

Sus viviendas podían ser de piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios, dedicados a la cestería (los Huanacache o 'Laguneros' llamaban la atención por sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para transportar agua, además confeccionaban -se puede entender como una variante de cestería- embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas Lagunas de Guanacache, esas naves eran bastante semejantes a los 'caballitos de totora' que aún utilizan los uru para navegar el Titicaca. A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería.

Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa ('patata') y el maíz en forma rudimentaria, aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el jefe Guaymallén en el valle de Huentata -Mendoza- recolectaban frutos (especialmente el del alpataco una de las especies de algarrobo criollo y otros vegetales.

Creían en una divinidad central llamada Hunuc Huar, también adoraron al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. Cuando morían eran colocados decúbito dorsal y con la cabeza dirigida hacia la Cordillera, lugar donde moraba Hunuc Huar, su divinidad principal.

Exterminio durante la conquista Los huarpes puros casi desaparecieron definitivamente a mediados del siglo XVIII y esa desaparición se debió, entre otras causas, a la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades traídas por los europeos; el sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante mortandad.

Hacia 1640 el territorio huarpe la distribución espacial de los indígenas en la región huarpe se había alterado, muchas zonas quedaron despobladas y los que no pretendían escapar de ser enviados a trabajar habían huido a zonas de difícil acceso.

1 comentario:

  1. ESPERAMOS CON ALEGRIA Y EMOCION A LA COLUMNA SUR

    CIUDAD DE BATAN JUNTO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

    ORGANIZACION: FAP

    LIBRES O MUERTOS JAMAS ESCLAVOS..VIVA PERON..

    ResponderEliminar